top of page

SOMBRERO VUELTIAO 

ZENÚ

ZUADI PINTO TOLOZA

“Soy el Sombrero Vueltiao / fabricado con caña ´e flecha / soy una cosa bien hecha / con respeto y con cariño / pa’ que vengan unos chinos / a embolatar mi procedencia.”

Álvaro Pérez - Cuentico Chino

EL SOMBRERO 

La cumbia, la bandera tricolor, el café y la orquídea son algunos de los símbolos más representativos de la identidad colombiana y, desde las veredas de Córdoba y las manos de los indígenas zenú, el Sombrero Vueltiao es una de las artesanías más conocidas y que también pertenece a este grupo de elementos de identidad nacional.

Sviaje - 197.jpg
Pviaje - 206.jpg

BELLAVISTA TUCHÍN

El reconocido embajador del Sombrero Vueltiao, Medardo de Jesús, afirmó alguna vez que la verdadera cuna de este sombrero estaba en Bellavista, una pequeña vereda aledaña al Tuchín, un muy sencillo municipio de Córdoba.

 

Bellavista se caracteriza por sus casas de caña flecha y suelos de barro. Cerca a su plaza principal, una casa de cemento azul es reconocida ya que en esta el SENA da clases de elaboración de artesanías a sus habitantes.

CAÑA FLECHA
Pviaje - 246.jpg

Tejer tiras para las vueltas del Sombrero Vueltiao es la tradición más rica, culturalmente hablando, en los hogares de las familias zenú. Un proceso que empieza desde la materia prima, la caña flecha, y termina en en las calles del comercio de Tuchín o en las prestigiosas tiendas de souvenirs.

La caña flecha es el principal material de trabajo de los artesanos, la agria se utiliza para aclarar la dulce con la que se tejen los sombreros. Los días de sequía se convierten en problemas económicos para las familias que tienen la comercialización del sombrero como principal sustento en sus hogares.

Una vez recolectada la caña flecha, el tratamiento a la materia prima es lo que termina llenando de cultura este símbolo patrío.
bottom of page